José G. Jaramillo S.(1), Gregorio E. Quispe Ch.(2)
(1) Cirujano Pediátrico del Instituto Nacional de Salud del Niño
(2) Cirujano Pediátrico Ex residente del Instituto Nacional de Salud del Niño

 

RESUMEN:

Objetivos
Conocer la eficacia de los antibióticos en el tratamiento de los pacientes post operados de apendicitis aguda complicada.

Material y Métodos:
 Estudio descriptivo de 227 niños post operados de apendicitis aguda escogidos en forma aleatoria simple. Se utilizó asociación de no más 2 de antibióticos contra B. fragilis y E. coli. Todos los antibióticos fueron genéricos.

 

Resultados: De los 227 pacientes presentaron peritonitis generalizada en un 55.6% y localizada en un 47.1%. La asociación clindamicina – amikacina, fue la que con mayor frecuencia se utilizó en el pre (91.8%) y post operatorio (72.5%). La presencia de infección del sitio operatorio representó el 28.1% y 71.9% no presentaron infección. El tiempo de hospitalización promedio fue de 6.94 + – 3.034 días (2-27 días); para los pacientes sin ISO el promedio fue de 6.39 + – 2.372 días (2-19 días) y los pacientes con ISO fue de 8.35 días + – 4.012 (3-27 días).

 

Conclusión: Los antibióticos son eficaces en el tratamiento post operatorio de la apendicitis aguda complicada (especialmente la asociación clindamicina -amikacina, controlando la ISO y la estancia hospitalaria.

Palabras Claves: Apendicitis aguda complicada, antibióticos, infección del sitio operatorio, niño.

 

ABSTRACT:

Objective
To determine the efficacy of antibiotics in the treatment of patients after surgery for acute appendicitis complicated..

Material and Methods:
 EDescriptive study of 227 children operated on for acute appendicitis post selected at random simple. Was used association of antibiotics no more than 2 against B. fragilis and E. coli. All antibiotics were generic..

 

Results: DOf the 227 patients had generalized peritonitis in 55.6% and 47.1% located in a. The association of clindamycin – amikacin was the most frequently used in the pre (91.8%) and postoperative (72.5%). The presence of surgical site infection accounted for 28.1% and 71.9% had no infection. The mean hospital stay was 6.94 + – 3,034 days (2-27 days) for patients without SSI, the average was 6.39 + – 2,372 days (2-19 days) and patients with SSI was 8.35 days + – 4012 (3-27 days).

 

Conclusion: Antibiotics are effective in the postoperative treatment of complicated acute appendicitis (especially clindamycinamikacin association, controlling ISO and hospital stay.

Keywords: Complicated acute appendicitis, antibiotics, surgical site infection, children.

PARA DESCARGAR EN VERSIÓN PDF DAR CLIC AQUÍ

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en el niño. Se puede clasificar en no complicada y complicada. Esta última se considera de difícil manejo por la morbilidad aumentada que se ha informado en la literatura con una tasa de infección del sitio operatorio (ISO) de 40-50% (1-4). El tratamiento postoperatorio para reducir esta complicación infecciosa consiste principalmente en el uso de antibióticos (5,6) y debe estar determinado por los hallazgos operatorios.

Las bacterias más frecuentes que se encuentran en el cultivo el líquido peritoneal, en las apendicitis agudas complicadas (AAC), son la Escherichia coli y el Bacteroides fragilis. Entonces, el antibiótico de elección debe ser el adecuado a estos 2 gérmenes, pero en la literatura presente y pasada se ha utilizado monoterapia, triple terapia y hasta un solo medicamento para el tratamiento. Además, el mal uso de los antibióticos ha traído como consecuencia la aparición de bacterias resistentes y multirresistentes a uno o varios antibióticos.

Por lo que, el presente estudio pretende conocer la eficacia de los antibióticos en el tratamiento de los pacientes post operados de apendicitis aguda complicada atendidos en el Servicio de

Cirugía General del Instituto Nacional de Salud del Niño.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo realizado en 227 niños post operados de apendicitis aguda complicada en el Servicio de Cirugía General del Instituto Nacional de Salud del Niño, escogidos en forma aleatoria simple de una población de 720 pacientes en un período de 3 años.

Se denominó apendicitis aguda complicada, cuando en el acto operatorio se encontró el apéndice cecal perforado con contenido de material purulento diseminado en toda la cavidad abdominal o en forma localizada (absceso).

La infección del sitio operatorio se clasificó en tres tipos según su localización: infección superficial, que constituye entre el 60-80% de las infecciones de las heridas; infección profunda e infección de órgano o espacio del sitio quirúrgico.

El tratamiento antibiótico consistió en asociaciones, de no más de 2 antibióticos, contra B. fragilis y E. coli. Todos los medicamentos administrados fueron genéricos.

Se tomó como medida de eficacia de los medicamentos la infección del sitio operatorio.

Se muestran los resultados en frecuencia y porcentajes utilizando el programa SPSS 17.

RESULTADOS

De los 227 pacientes, 134 fueron de sexo masculino y 93 femenino. Las edades de los pacientes fluctuaron entre los 2 y 17 años de edad, con un promedio de 9.15 y una desviación estándar de 4.083, siendo el intervalo de edad de 6 a 15 años dónde se presentaron con mayor frecuencia (tabla 1 y 2).

DISCUSIÓN

Cualquier cirugía, aun con la mayor habilidad técnica, puede verse abocada al peor de los fracasos cuando se desarrolla una infección del sitio operatorio. En estas circunstancias los antibióticos se convierten en un buen complemento de la cirugía.

La apendicectomía por una apendicitis aguda complicada se considera como cirugía contaminada, según la clasificación de contaminación de una intervención quirúrgica (7), por ende necesita de una terapia con antibióticos en donde las reglas son diferentes, notablemente en términos de duración del tratamiento, siendo administrada la primera dosis en el preoperatorio.

Para el uso adecuado y racional de antibióticos se requiere de una serie de conocimientos: 1) la farmacología y farmacocinética de los diversos antibióticos; 2) las indicaciones de primer orden y las alternativas en las diversas enfermedades infecciosas; 3) los efectos adversos y las contraindicaciones (8). Y los medicamentos genéricos usan los mismos ingredientes activos que los medicamentos originales, tienen el mismo efecto y los mismos estándares de calidad y eficacia (9,10).

En el presente estudio se utilizó sólo asociación doble, contrario a otros estudios que utilizan triple asociación antibiótica (11-14). Siendo el resultado de infección del sitio operatorio de 28.71%, dentro del rango de otros estudios similares dónde se utilizan
antibióticos originales, entre 20 a 50% (1-4,11-15) .

Como se puede apreciar en resultados, todos los pacientes que tuvieron ISO, en sus diferentes variedades, fueron manejados médicamente. Esto quiere decir, que la rotación de medicamentos fue eficaz para evitar la ISO. Esto contribuyó a que ningún paciente necesitó de una reintervención quirúrgica. Por lo tanto, la estancia hospitalaria de los pacientes fue similar a estudios dónde se utilizó medicamentos originales (13-17) .

Se concluye que los antibióticos son eficaces en el tratamiento post operatorio de la apendicitis aguda complicada (especialmente la asociación clindamicina -amikacina, controlando la ISO y la estancia hospitalaria.

BIBLIOGRAFÍA

1. Martínez de JF, Gallardo HR, Morales GM, Pérez MA. Retardo en la hospitalización, el diagnóstico y la intervención quirúrgica de la apendicitis aguda. Rev. Gastroenterol Mex 1995; 60:17-21.

2. Gutiérrez JM, Lozano FJ, Díez R, Ardela E, García D, Domínguez FJ. Apendicitis aguda. Utilidad de una vía clínica basada en la evidencia. Cir Pediatr. 2002; 15:156-61.

3. Bleuer JP, Toenz M, Aebi C, Peters N, Minder C, Schoep M, et al. Antibiotic regimes and dosages for appendectomy (Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev. 2003;3.

4. Rucinski J, Fabian T, Panagopoulos G, et al. Gangrenous and perforated appendicitis: a Meta analytic study of 2532 patients indicates that the incision should be closed primarily. Surgery 2000; 127: 136-141.

5. Andersen BR, Kallehave FL, Andersen HK. Antibiotic versus placebo for prevention of postoperative infection after appendicectomy. The Cochrane Database of Systematic Review; 2003.

6. Temple CL, Huchcroft SA, Temple WJ. The natural history of appendicitis in adults. Ann Surg 1995; 221: 278-281.

7. Altemeier WA, Burke JF, Pruitt BA, Sandusky WR. Manual on control of infection in surgical patients. Philadelphia, Lippincott, 2nd edición 1984:29.

8. Maguiña C, Ugarte CA, Montiel M. Uso adecuado y racional de los antibióticos. Acta Med Per. 23(1) 2006: 15-20.

9. Organización Mundial de la Salud, Comité de Expertos en Especificaciones para las Preparaciones Farmacéuticas. Informe 32. Ginebra: OMS; 1992.

10. Organización Panamericana de la Salud. Elementos técnicos de una política de medicamentos genéricos. Washington, D.C.: OPS; 1993.

11. Nadler EP, Reblock KK, Ford HR, et al. Monotherapy versus multidrug therapy for the treatment of perforated appendicitis in children. Surg Infect (Larchmt) 2003; 4:327-33.

12. Maltezou HC, Nikolaidis P, Lebesii E, et al. Piperacillin/Tazobactam versus cefotaxime plus metronidazole for treatment of children with intra-abdominal infections requiring surgery. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2001; 20:643-6.

13. Shawn D, Tsao K, Spilde TL, Holcomb III G, et al. Single daily dosing ceftriaxone and metronidazole vs. standard triple antibiotic regimen for perforated appendicitis in children: a prospective randomized trial. J Pediatr Surg 2008; 43: 981–985.

14.Shawn D, Little DC, Calkins CM, Murphy JP et al. A simple and more cost-effective antibiotic regimen for perforated appendicitis. J Pediatr Surg 2006; 41: 1020– 1024.

15. Tuduri I, Morcillo J, Granero R, Fernández I, et al. Protocolo antibiótico “fast-track” en la apendicitis aguda. Cir Pediatr 2009; 22: 142-144

16. Verónica Pérez V, García J, Martínez L, Reoyob A, et al. Diseño y validación de una vía clínica para la apendicitis aguda infantil. Rev Calidad Asistencial. 2005; 20(3):124-30

17. Álvarez P. Política de medicamentos del país: la perspectiva desde una teoría básica de los fines (editorial). Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2009; 26(4): 422-25.