Los artículos enviados a la Revista Médica Rebagliati deben tratar temas relacionados al área biomédica y de Salud Pública, y ser originales e inéditos.
La Revista Médica Rebagliati, órgano de difusión científica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima-Perú, es una publicación periódica trimestral, tiene como objetivo la publicación científica en el contexto biomédico y de salud publica, producido principalmente en toda la Red de salud de la Seguridad Social a nivel nacional, con el fin de contribuir a mejorar la salud del País y de la región; propiciar el intercambio con otras entidades de Salud del Perú y Latinoamérica para promover el avance y la aplicación de la investigación.
Apoya las políticas para registros de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Internacional Comité of Medical Journal Editors (ICMJE), en consecuencia, los ensayos clínicos presentados para publicación, deben estar registrados y tener un número de identificación en uno de los Registros de Ensayos Clínicos validados por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están disponibles en el sitio del ICMJE. El número de identificación se debe registrar al final del resumen
DE LA PRESENTACIÓN
El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al Editor Jefe de la Revista Médica Rebagliati, solicitando la evaluación para ser considerada su publicación. La carta debe incluir el título del trabajo, el nombre completo de los autores y tipo de trabajo. La carta deberá ser firmada por uno de los autores.
Se debe adjuntar una declaración jurada firmada por todos los autores (según formato establecido), que el artículo presentado es propiedad intelectual de los autores y que no ha sido publicado, ni presentado para evaluación en otra revista, cediendo los derechos de autor a la Revista Médica Rebagliati una vez que el artículo sea aceptado para su publicación.
Junto con la carta de presentación se debe entregar un original impreso y la versión electrónica del artículo en CD-R.
DEL ARTÍCULO
El artículo debe pertenecer a una de las siguientes categorías:
• Investigación original
• Comunicación corta
• Comunicación de casos clínicos
• Carta al Editor
• Temas de revisión
FORMA Y PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS
El artículo debe estar redactado en castellano, impreso en papel bond blanco de medida ISOA4 (212×297 mm), en una sola cara, tipo de letra Times New Roman, tamaño de fuente 12 picas, a doble espacio, con márgenes de 25 mm.
Las fracciones decimales se deben separar de los números enteros con coma decimal y los miles y millones deben ser separados por un espacio simple. En el texto en ingles las fracciones decimales se separan de los enteros con punto. Cada parte del artículo debe empezar en página aparte, numeradas en forma consecutiva. En el caso de citas textuales, el párrafo correspondiente dentro del texto se destacará colocándolo entre comillas o escribiéndolo con letra itálica. Las tablas, gráficos y figuras con su título correspondiente, se colocan al final del texto en páginas aparte; no deben ser insertados dentro del texto.
PÁGINA DEL TÍTULO
La página del título debe contener: Título del artículo en el idioma original (castellano) y en inglés, nombre completo del autor o autores, institución donde se realizó el estudio y la dirección de la correspondencia.
El nombre del autor o autores debe seguir el siguiente orden: Apellido paterno, apellido materno y nombres. Los nombres de los autores se deben separar entre sí por una coma. A continuación del nombre del autor se debe colocar el Título o Grado Académico mayor obtenido y el llamado a la afiliación institucional utilizando números arábigos en superíndice. El nombre de la institución o instituciones a la que tiene afiliación el autor, se coloca luego del último autor y en párrafo aparte, precedido por el número correspondiente en superíndice.
Para la correspondencia, se debe colocar el nombre del autor encargado, dirección, código postal y correo electrónico. Se puede colocar adicionalmente el número de teléfono.
PÁGINA DE DECLARACIÓN DE FINANCIAMIENTO Y DE CONFLICTOS DE INTERESES
En esta página se debe colocar el origen del financiamiento recibido: Apoyo económico recibido en forma de subvención, donación de equipos o aporte de medicamentos y otro tipo de apoyo, y los posibles conflictos de intereses del autor o autores, sean estos de orden económico, institucional, laboral o personal.
ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN
Investigaciones Originales:
Serán presentados manteniendo el siguiente orden:
• Pagina del Título
• Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
• Resumen
• Introducción
• Material y métodos
• Resultados
• Discusión
• Referencias bibliográficas
La extensión total del manuscrito, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de 14 páginas escritas en una sola cara (No incluye tablas, gráficos y figuras).
Se aceptan como máximo de diez tablas, gráficos o figuras.
El resumen se presentará en hoja aparte y con una extensión máxima de 250 palabras. En el idioma original y en ingles.
Deben incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones. Al final se debe agregar 3 a 6 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo.
Las palabras clave deben ser descriptores en Ciencias de la Salud (DECS), las que pueden ser consultadas en: http://decs.bvs.br/E/decswebe.htm y en inglés en MeSH de PubMed.
El objetivo del estudio se coloca al final de la introducción, en forma clara y concisa.
Los llamados a las referencias bibliográficas se colocan entre paréntesis, en el mismo tamaño de letra y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 40.
Comunicaciones cortas o casos clínicos:
Serán presentados manteniendo el siguiente orden:
• Pagina del Título
• Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
• Resumen
• Summary
• Introducción
• Material y métodos o Contenido (caso ó casos clínicos)
• Discusión
• Referencias bibliográficas
La extensión total del trabajo, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de seis paginas escritas en una sola cara (No incluye tablas, gráficos y figuras).
Se aceptan como máximo de seis tablas, gráficos o figuras.
Los resúmenes (en el idioma castellano e inglés), se presentan cada una en hoja aparte, teniendo una extensión máxima de 150 palabras y deben ser escritos en un solo párrafo. Al final se deben agregar 3 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo.
Las palabras clave deben ser descriptores en Ciencias de la Salud (DECS), las que pueden ser consultadas en: http://decs.bvs.br/E/decswebe.htm y en inglés en MeSH de PubMed.
Los llamados a las referencias bibliográficas se colocan entre paréntesis, en el mismo tamaño de letra y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 20.
Cartas al editor:
Deben ser redactadas según el siguiente esquema:
• Carta
• Referencias bibliográficas
La extensión total del documento tendrá una extensión máxima de dos páginas y se aceptará como máximo dos tablas, gráficos o figuras.
Los llamados a las referencias bibliográficas se colocan entre paréntesis, en el mismo tamaño de letra y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 10.
DE LAS TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS
Las tablas deben tener un título breve y claro y serán numeradas según el orden que se indica en el texto, por ejemplo Tabla N°1. El título de la tabla debe ser escrito en fuente Times New Roman de 12 picas.
En las tablas no se debe utilizar líneas verticales, solo se colocarán tres líneas horizontales: una debajo del título, otra debajo de los encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla.
Los gráficos, figuras y fotos deben ser presentados en formato JPG, GIF ó TIF. Si se utiliza scanner, deben tener una resolución mínima de impresión de 300 dpi, de lo contrario se debe adjuntar las fotos o figuras originales.
La revista publicará iconografía en blanco y negro; si el autor deseara iconografía a todo color, deberá acompañar solicitud de presupuesto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas de las referencias bibliográficas se deben hacer en orden de aparición consecutiva en el texto e incluirla en la lista correspondiente con información bibliográfica completa al final del documento. Las referencias bibliográficas serán redactadas de acuerdo a las Normas de Vancouver.
Inmediatamente después de citar, parafrasear o utilizar en cualquier forma material ajeno, es preciso referirse a la fuente que aparece en las referencias bibliográficas mediante un número arábigo entre paréntesis en tamaño igual que el texto; ejemplo: (1) ó (2,5), sin colocar hiperenlaces hacia las referencias bibliográficas. Las llamadas de cita precedidas de un espacio se colocan antes del punto, coma u otro signo de puntuación.
En la lista de referencias bibliográficas solo se deben incluir las referencias citadas en el texto del artículo. No se permite la mención de comunicaciones personales, documentos inéditos, ni en prensa.
En las referencias bibliográficas se deben incluir necesariamente artículos de investigación realizados en el país o en América Latina, salvo que no existan estudios relacionados al tema.
Para ver ejemplos de como redactar las referencias bibliográficas pueden ingresar a: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
Ejemplos de:
Artículos publicados en revistas:
Mondragón H, Vaca D. Factores de riesgo para tuberculosis en trabajadores de salud. Rev. Med Alm. 2003; 4(1):23-25.
Mondragón H, Vaca D. Factores de riesgo para tuberculosis en trabajadores de salud. Rev. Med Alm. 2003; 4:23-25.
Libros:
Autor y/o coautores en igual forma que para los artículos, título del libro, número de edición, ciudad donde se editó, dos puntos, nombre de la Editorial, punto y coma, año de publicación, dos puntos y las páginas en las que aparece el trabajo.
Jiménez J. Casuística de pancreatitis aguda. 1ra edición. Madrid: Publicaciones RBS; 1999. p. 143.
Capítulos de libros, folletos o similares:
El artículo debe llevar el apellido del autor y/o coautores seguido de las iniciales de los nombres, éstas sin separación entre sí ni puntos. Pueden citarse hasta seis autores, separados por comas; si son más de seis se anotarán los tres primeros y se agregará “et al.”; los autores deben estar separados entre sí por una coma y se debe colocar un punto al final de la inicial del nombre del último autor. A continuación se citará el título del artículo en el idioma de origen terminando en punto seguido y luego la preposición “En” seguida de dos puntos y el título del libro (ambos en el idioma de origen), punto seguido, ciudad donde se editó, nombre de la Editorial, año de publicación, dos puntos y las páginas en las que aparece el trabajo.
Puppo C, Patrucco L. Monitorización con Doppler transcraneal. En: Neurointensivismo. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2010. p. 169-179.
Tesis:
Autor en igual forma que para los artículos. Título del trabajo, punto seguido, especificar el grado optado, punto seguido. Ciudad y país donde se sustentó, separados por una coma, dos puntos y el nombre completo de la Universidad de procedencia, una coma, el año, punto seguido, luego el número de páginas, seguido de la abreviatura pp.
Ramos T. Shock: Tipos y Morbimortalidad: Estudio retrospectivo en pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Rebagliati. Tesis de Bachiller. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 20110. 22 pp.
Páginas electrónicas:
Las páginas electrónicas nombradas en las referencias bibliográficas deben estar acompañadas de la fecha en la cual se tuvo acceso a la misma.
Pérez F, Placencia M. Comités de publicaciones en Uruguay. URL disponible en: http://www.cfm.org.br/revista/bio2v6/cometicargentina.htm (Fecha de acceso: 22 de febrero del 2008).
Envío de manuscritos
Los artículos pueden entregarse en un sobre Manila dirigida AL Editor Jefe de La Revista Rebagliti. en la oficina del
Cuerpo Medico Del Hospital nacional Edgardo Rebagliati. Av. Rebagliati s/n Jesús Maria, Lima, Perú.
Comentarios recientes