La Publicación Científica
Los artículos científicos, son informes escritos y publicados que describe resultados originales de una investigación, constituyen una fuente importante de la documentación científica y cultural de la sociedad, contribuyen al desarrollo del país y de la institución que las fomenta. La investigación científica, crea conocimiento científico y está obligada a la publicación científica.
Para esto, es necesario que este disponible, permanente y sin restricción a quienquiera que este adiestrado para entenderla. Por esto, los resúmenes de Congresos Científicos, que no están permanentemente, o las tesis de grado, que no están disponibles o están en una sola biblioteca, no pueden ser consideradas publicaciones científicas ya que estas constituye un conocimiento, que debe ser pública, haciendo con esto, que las investigaciones puedan ser reproducidas y verificadas.
Cuevas et-al 2006; afirma que: el Perú no aparece, de forma significativa, en las estadísticas, de producción científica en la región latinoamericana así: – Brasil produce 4 816 artículos científicos en revistas indexadas internacionales, Chile 2 482, Argentina 1 814, Venezuela 935, Colombia 759, Uruguay 409; el Perú produce apenas 283. Cabe señalar que el 45% de estas publicaciones corresponden a universidades. En tanto que Israel invierte en Investigación y Desarrollo el 4.5% del PBI, Finlandia
3.8, Japón 3.0, Corea 2.7, Estados Unidos 2.54, Brasil 1.04, Chile 0.57, México 0.39; el Perú invierte menos del 0.11%.
Si bien es cierto, la producción científica, va de la mano con el apoyo económico, no se puede atribuir esto, exclusivamente al problema de financiamiento. La escasa producción científica en el Perú con respecto a otros países, obedece a otros factores como: la cultura universitaria y la poca importancia a la investigación y publicación en las diversas instituciones laborales del país.
La Universidad no esta formando investigadores, debido a que los docentes que tienen la responsabilidad de formarlos no tienen experiencia en ese campo, sus publicaciones son escasas y mucho menos tienen una línea de investigación en donde los alumnos puedan ir interesándose y aprendiendo este quehacer. La investigación se aprende haciendo. Los programas docentes tienen una gran debilidad, a tal punto que, se han convertido en receptoras, transmisoras y difusoras de ciencia foráneas, nos acostumbramos fácilmente a mencionar el ultimo articulo científico de nuestra área, pero no hemos tomado conciencia que también debemos producir conocimiento a través de la investigación.
Hay 2632 formas de escribir un articulo científico, tenemos el APA (Asociación psicológica Americana), CBE (Formato de estilo científico del concejo de editores de Biología), MLA (Lengua moderna de América), el estilo de la Universidad de Chicago, el estilo de la Universidad de Harvard, el estilo Vancouver, por mencionar algunas. Esto trae dificultad para la Universidad Peruana, ya que, adopta estilos diferentes, dependiendo de la Universidad, un buen grupo adopta el estilo APA para sus proyectos y presentación de tesis, pero este formato es diferente, al estilo de las publicaciones en revistas científicas, que tienen un formato de IMRYD (introducción, material y métodos, resultados
y discusión), esto trae disconfort al investigador, por que la Universidad pide un formato de Tesis y las revista científicas exigen otro, como consecuencia, esta tesis, que puede tener un gran aporte, no se puede publicar o demanda un mayor esfuerzo al investigador que en la mayoría de casos, desiste de publicarla.
No hay coherencia en los programas docentes, así, en los cursos de Metodología de la Investigación se enseña el formato IMRYD y en los cursos de Tesis el formato APA. Las tesis son guiadas por un tutor que les da, el formato mental que tiene y cuando pasa al revisor de tesis, este tiene otro formato mental, haciendo que la tesis vuelva a ser cambiada en su estructura, al final, el maestrando termina decepcionado y pensando que el trabajo es malo, cuando el problema no es él.
La Universidad debería adoptar un estilo único de publicación científica, que se enseñe desde los cursos de pre-grado hasta los cursos de post-grado, que sea más ágil y parecido al de las revistas científicas, de tal modo que estas pocas tesis, que en la mayoría de veces se guardan en las bibliotecas y no son publicadas, puedan hacerlas en las diferentes revistas, lo que nos daría más presencia en el contexto internacional.
En tu centro laboral, es indiferente si investigas, lo que les interesa es que la labor que te han asignado la realices y el horario mínimo lo cumplas aunque no hay una gratificación si te excedes de las horas programas. La investigación y la publicación no te dan más jerarquía o ranking. Tu sueldo es bajo, lo que hace que la mayoría tenga un trabajo adicional, quedándole poco o ningún tiempo para la investigación.
Dentro del reglamento del trabajo medico en las instituciones de salud, un 20% debe ser dedicada a las horas administrativas mensualmente, en ese rubro están asignadas las horas de investigación, que no se concretizan porque tu jefe inmediato superior no las permite, por la miopía de su conocimiento y la falta de visión de las grandes cosas que se puedan lograr con la investigación como la propulsora del desarrollo económico y social del país y de la institución y que permitan a los tomadores de decisiones usar el conocimiento para mejorar la salud de la población.
A todo esto, hay que sumarle la poca capacitación en la redacción de artículos y en una ausencia de cultura de publicación con estímulos ella, lo que hace que el pequeño número de investigadores que publica, sean unos héroes civiles a tomar en cuenta.
El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, a través de su Cuerpo Medico, conciente de la problemática, hará su mejor esfuerzo, para revertir esta situación de escasa publicación científica, a través de la Revista Rebagliati, dotando de importantes estímulos económicos y de capacitación, que permita motivar a los investigadores de la salud en este importante quehacer.
William Milian Jiménez
Editor
Comentarios recientes